ANEXO EDICIONES
En el tercer trimestre del año 2016 ya se izaba la idea de querer abandonar la dependencia de terceros a la hora de escribir un texto, un poema, un cuento o bien a un eslabón más alto, un poemario, un libro, notas para autores varios, etc…
La idea suena muy comprometedora, muy fantasiosa, muy punk haciendo alusión a la actitud frente al contexto dado de que la generación era marcada y más aun siendo joven menor de treinta años, pero ya estaba dada en la edad del sueño de litio, algo electrizante. Surge Anexo Ediciones. Publicando algunos escritos de Rimbaud, otros de Willian Blake, Bolaño, Jorge Tellier, luego en su manera más concreta y austera a la vez, simple si se podría llamar de alguna manera. Anexo (2016) y Otro Fuego (2016) este último conocido por Pieza Mística, Otro Fuego, Sin Nombre, pero finalmente Pieza Mística. Estos dos títulos asentaron el nombre de Anexo Ediciones, Franco Henríquez y Lucas Ramírez fueron los primeros en este periplo, ambos autores con temáticas algo diferente pero románticas, Rimborianas de manera trasversal, Anexo era sombrío y contestatario y Pieza Mística era una odisea lisérgica, llena de escritura romántica y erótica orbitando un éter en cada momento, ambos libros vendieron y se difundieron modestamente, pero el periplo estaba empezando y ya no era una palestra, comenzaba una etapa decisiva, fugaz y crucial.
2017 / 2018 – Quilpué, Chile.
Como era habitual las portadas de cada autor consistía un material llamado opalina, hilada o lisa según la preferencia de cada uno, las tapas y contratapas eran algo modestas, siempre el diseño o el arte en el centro al estilo de los libros de la colección Hyspamerica de ciencia ficción, color uniforme y vamos que no juzgues un libro por su portada, pero era un punto de relevancia que se tomó en cuenta más adelante.
En el trascurso de la participación de ferias del libro y la incorporación de nuevos autores al proyecto editorial, Franco Henríquez, editor, escritor y diseñador de los libros en su totalidad, autodidacta a todo esto, cuestiono su mismo desempeño y trabajo al pasar los meses que conectaban 2016 y 2017.
La exigencia y la estética para cada uno de los autores y autoras se empezó a hacer notar en la primera novela publicada ya por el mes de julio de 2018, Anna Jakov, El Gato y Chopin de Gilda Santander Hopfenblatt, prominente escritora y narradora que alguna vez trabajó para una estación de radio cerca de Valparaíso en aquellos años.
Portada de la primera edición de Anexo publicado el 2016. Se puede ver los detalles del material de opalina en la tapa y de la fragilidad y el cuidado de los libros que se requería
Portada de las ediciones posteriores de Anexo, de tamaño completo por ambas caras, a partir del 2018. Los materiales eran papel fotográfico y finalmente papel couche con tinta laser, más resistente a las manchas y al tiempo.
Su escritura fue un paso adelante en Anexo para poder explotar la creatividad y el trabajo a un noventa por ciento en ese momento (faltaban algunos detalles que trabajar, pero todo lo demás estaba bien) Se elevó la calidad de producción de hacer copias varías a hacer unas treinta o cincuenta de dos a tres meses; hacer libros es un arte constante ya que abarca el mundo interior de cada uno de nosotros plasmado en cada página, cada segundo cuenta a la hora de trabajar.
A finales del año 2017 y a mediados de enero de 2018 se incorpora al catálogo Marcelo Elgueta con su poemario Balbuceos Insolentes, con tintes e influencias de Becker, Baudelaire y Huidobro. Músico de profesión y
Portada completa de la primera edición de Anna Jakov, El Gato y Chopin de Gilda S. Hopfenblatt publicada en el 2018, fue una etapa de transición en Anexo Ed. ya que los libros en adelante presentarían mejor calidad gráfica, manufactura y diagramación concorde al número de páginas destacando la narrativa en esta. vocación, participando de eventos y ferias por Santiago, Valparaíso, Cartagena y Quilpué en conjunto con Bathory Ediciones, también oriunda de esta última ciudad mencionada.
Ya con cuatro autores en catalogo y un auge en la calidad del material, una mecánica continua de la asistencia a lugares de ventas, librerías y las ya antes mencionadas ferias era momento de querer sentir un poco más de ambición y salir de las fronteras de la angosta espada colgada al cinto de América1.
2019 – Quilpué – Mendoza Chile / Argentina /Bolivia
Algunos contactos en Mendoza (Ciudad de Argentina) que se conocieron en declamaciones y lugares para estrechar copas en las calles de Valparaíso se mostraron interesados en querer llevar un poco del buen material de Anexo Ed. a Argentina cruzando la cordillera desde el otro lado. Los títulos en la maleta serían el mismísimo Anexo (libro), Pieza Mística, Balbuceos Insolentes y Anna Yakov, El Gato y Chopin. En efecto, la llegada de la poética chilena a lares argentinos fue aplaudida aunque en públicos selectos y de manera breve, se pudo haber esperado más, pero eso sería para más adelante en otra historia.
El Bergantín iba viento en popa, modestamente, pero con una suave y reconfortante brisa que topaba en la nuca. Julio de 2019; Libros llegando a Mendoza y a otros lugares de manera digital, pero el fuerte siempre fue el romanticismo del formato físico que el físico sí importa, ¿no?
Septiembre de 2019, luego de una noche llena de pensamientos y confusiones para decir algo se emprende un viaje a la Ciudad de Cochabamba, Bolivia en pos de generar vínculos y lazos con el país vecino a través del arte y las letras. Solo treinta libros pudieron llegar a las manos de un público particular en la ciudad boliviana, un pequeño paso para Anexo ed. pero uno grande para cada uno de los autores con sus respectivas obras. El viaje para en ese entonces fue breve, solo catorce días pero basto para vender y difundir esos treinta libros, la experiencia fue increíble, treinta libros en Bolivia y veinte en Argentina, por algo se empieza ¿no es así?
2020 – Actualidad
Para todo el mundo la pandemia acento demasiado mal en todo sentido, desde lo laboral hasta el impacto psicológico en cada individuo dentro de un lapso de dos años donde el mundo parecía detenerse. Desafortunadamente Anexo Ed. no fue la excepción, pues aparte de que nadie quería tocar su propia vereda ni la de nadie en el exterior por miedo a contagiarse del COVID-19, nadie quería ni podía trabajar ni siquiera un texto ni por más corto o simple que fuera. Sin poemas y sin narrativa, Anexo Ed. al ser una imprenta editorial autosustentable e independiente decidió tomarse un leve descanso y preocuparse de los asuntos de aquellos días; cuidarse del virus, vacunaciones, traslado por salvo-conducto de autoridades, etc…
El único libro que se pudo editar en aquel tiempo fue “Mujer de Nada” de Vanessa Giacomam del cual ya se venía proyectando su lanzamiento y presentación. La pandemia derramo tanto la tinta como la pluma y la creatividad de cada autor en el país que se encontrara.
Luego de un proceso parecido a un oscurantismo mental tras pasado un año se incorpora al catálogo con más ánimo de poder trabajar la poetisa Carla Morales con su libro “Erogénesis” con una soledad corrompida, desafiante, contestataria de promesa y vocación, critica transversal de ambos géneros y una fragmentación de la búsqueda de la identidad del ser ante una sociedad ambigua. El primero pudo salir (pudo por cuestiones del contexto de pandemia) en el 2020 con unas ventas reservadas a través de redes y contactos que resistían en círculos literarios como sea. Luego el siguiente pudo ver la luz con más optimismo y sin tanta restricción, incluso por algunas gestiones de la ilustre municipalidad de Quilpué tuvo su propia presentación digna de modestas ventas en formato físico y una asistencia de público y compradores entusiastas, meses más adelante se volvieron a vender ejemplares en la Feria del Libro de Quilpué de 2022. La edición de Anexo fue de cien ejemplares por cada libro.
Hoy Anexo Ediciones se encuentra publicando autores locales con bastante potencial y poéticas/narrativas, emblemas de una generación que de alguna manera desgarró la barrera del silencio como un corvo a un torso en combate, un combate, una lucha de la cual sigue dando unas buenas cantidades de páginas a lectores sedientos de nueva sangre y poder demostrar que al igual que la fe, no se necesita un altar para venerar a las deidades como no se necesita unos macro-recursos para poder publicar de manera modesta y decente sus sentimientos e ideas en un romántico libro tamaño bolsillo o un apreciado tamaño medio para algunos.
Las ideas son invaluable y la motivación del poder mostrar y demostrar al igual que la solidaridad, no tiene porque ser vista como un favor pagado sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo.